UBA FIUBA
Menu

Con la organización del IEEE

25 de octubre de 2017, 17.00
Con entrada libre y gratuita, el 25 y 26 de octubre de 2017 se llevarán a cabo las jornadas de actualización en “Internet de las Cosas. Mercados verticales”, en las instalaciones de la sede de Av. Paseo Colón 850 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Bu...

Con entrada libre y gratuita, el 25 y 26 de octubre de 2017 se llevarán a cabo las jornadas de actualización en “Internet de las Cosas. Mercados verticales”, en las instalaciones de la sede de Av. Paseo Colón 850 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

El encuentro –organizado por el Capítulo Argentino del IEEE Communications Society (ComSoc)– contará en su apertura con la participación del ingeniero, economista y director del Programa Argentina 2030 Eduardo Levy Yeyati y con la presencia de los Distinguished Lecturers del IEEE PhD, Nelson Fonseca y Joel Rodrigues, además de Cristina Beuti, Consejera de la CE20 IoT de la UIT, quien hará foco en distintos aspectos de la “Internet of things” (IoT).

De acuerdo a lo señalado por los organizadores de este nuevo encuentro internacional que tiene a la FIUBA como escenario, entre los objetivos de la reunión se destacan “aprender sobre arquitecturas de vanguardia de la IoT y casos de uso para los mercados verticales; escuchar a expertos de la industria, la academia y de organismos de gobierno relacionados; y promover la interacción público-privado para el desarrollo de un ecosistema del mercado IoT, además de detectar áreas para la investigación, desarrollo y emprendedorismo”.

Se requiere inscripción previa a través de este** link

**:: Cronograma de expositores

Miércoles 25 de octubre

09.00: Recepción

09.30: Dr. Eduardo Levy Yeyati

"Diálogo, reflexión, consenso y propuestas para el futuro de nuestro país"

10.00: PhD Joel Rodrigues

"Desafíos para prepararnos para la nueva generación de tecnologías para Internet de las Cosas"

Coffee break

Panel 1: Ecosistemas de desarrollo. Arquitecturas y casos de éxito

Se expondrán casos de éxito de implementaciones IoT impulsadas por emprendedores y desarrolladores. Se comentará también el desarrollo de un ecosistema exitoso de cooperación público-privada, a partir de iniciativas de grupos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba.

11.20: Dra. Inga. Cecilia Galarza

"Simulacion numérica y sensado en redes eléctricas avanzadas"

12.00: Dr. Jorge Finochietto

"Hacia un Laboratorio para Análisis, Diseño y Validación de Soluciones IoT"

12.20: Ing. Sebastián García Marra

"IoT en el agro: Desafíos y soluciones actuales"

12.40: Fabio Grigorjev

"IoT - Hacia la infraestructura de ciudades inteligentes"

12.40: Dr. Ing. Ariel Lutenberg

Protocolo CADIEEL: la construcción colectiva de un sistema con millones de nodos.

13.00: Vicente Campolongo

"Ordenamiento del transporte por uso de parquímetros en IoT"

Almuerzo

Panel 2: Plataformas Cloud para IoT

Una tendencia significativa es el aumento constante de aplicaciones IoT en la “nube”. Esto podría indicar que las plataformas IoT en la nube ahora son más maduras y los desarrolladores están dispuestos a incorporarlas. En este ciclo de conferencias, los líderes del mercado en plataformas Cloud disertarán sobre el estado del arte de las mismas, así como de las herramientas disponibles para desarrolladores y los planes de cooperación con los investigadores del sistema universitario.

15.00: Jorge Cella (Microsoft)

"Manejo y utilización de la información que generan los IOT"

15.20: Horacio Cuervo (IBM)

"La Industria 4.0 evoluciona con la inteligencia artificial"

15.40: Fabián Volpe (Oracle)

"IoT y la nube. Cómo utilizarla sin dejar de cumplir los marcos regulatorios"

16.00: Ezequiel Aguilar (Red Hat)

"¿Por qué Open source para IoT?"

16.20: Cristina Beuti (consejera CE20 UIT)

"Liberando el Potencial del Internet de las Cosas (IoT)"

Coffee break

Panel 3: Sistemas de Comunicaciones para IoT

El desarrollo de las aplicaciones inalámbricas para IoT retoma el debate sobre el uso del espectro, la eficiencia técnica de los estándares existentes -tanto en seguridad como en tolerancia a errores- y la asignación de las frecuencias para su uso. Las decisiones de uso del espectro dedicado o compartido y las bandas de frecuencias, pueden dar lugar a diferentes estructuras de mercado y de ecosistemas de innovación.

Conectar tantos dispositivos será uno de los mayores retos del futuro de la IoT. Se trata de un desafío que movilizará la propia estructura de los modelos de comunicación actuales y las tecnologías subyacentes. Actualmente contamos con el paradigma centralizado cliente-servidor para autenticar, autorizar y conectar los diferentes nodos en una red.

En este panel se informará acerca del estado de la regulación y se profundizará en aspectos técnicos de soluciones inalámbricas, en particular tecnologías satelitales y redes terrestres como SigFOx y LoRaWAN.

17.00: Diputado Marcelo Weschler (vicepresidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la HCDN)

"Internet de las Cosas y la digitalización de la economía. El Futuro del trabajo"

17.20: Alejandro Neri (Eutelsat)

"Soluciones satelitales para redes IoT"

17.40: Emmanuel Jaffrot

"Red global LPWA (Low Power Wide Area) para conexiones IoT"

18.00: Marcelo Romeo

"Implementaciones IoT en redes LoRa"

18.20: Mauricio Janic

"Protocolo LoRaWan"

Coffee break

19.00: PhD Nelson Fonseca

"Networking para Big Data"

20.00: Fin de la jornada 

Jueves​ ​26​ ​de​ octubre

930: Apertura

Lugar: Salón del Consejo Directivo "Ing. Humberto Ciancaglini" 

10:00: PhD Joel Rodrigues

"Investigaciones y desafíos de IoT aplicados a Salud"

Lugar: en aula a designar

10.00 a 15.00: Dos paneles temáticos de gran interés para la comunidad y el ecosistema de desarrollo de IoT. 

Contarán con la participación de autoridades de gobierno, cámaras y empresas. Se profundizará sobre la problemática del espectro y acerca de la innovación y las licencias.

15.30: Cierre