Conferencias Ferroviarias. 2do. Encuentro
El pasado jueves 7 de mayo, en el Salón "Ing. Humberto Ciancaglini” de la sede de Av. Paseo Colón 850, se llevó a cabo el segundo encuentro del Ciclo de Conferencias Ferroviarias: bajo el título "Trenes a hidrógeno y baterías de flujo. Hacia las energías renovables", que contó con la presencia de autoridades de la FIUBA y de la subsecretaría de Transporte Ferroviario y de distinguidos expositores de nuestro país y del exterior.
Las disertaciones del evento estuvieron a cargo del Ing. Liu Chuanfeng, vicedirector del Departamento de Desarrollo Eléctrico del Centro de Desarrollo Tecnológico Nacional de CSR Qingdao Sifang CO.; el Lic. Juan Pablo Zagorodny, gerente de Energías Renovables de YPF Tecnología; el Dr. Juan Carlos Bolcich, miembro del Directorio de la Asociación Internacional de Energía del Hidrógeno y fundador y presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno y el Sr. Víctor Solmi, investigador aficionado en la materia ferroviaria.
En este marco, el subsecretario de Transporte Ferroviario, Ing. Raúl Baridó enfatizó acerca de la responsabilidad social que representa la administración de los ferrocarriles, en tanto “el ferrocarril es un activo de capital intensivo por lo cual requiere de mucho dinero para su instalación, rehabilitación y mantenimiento. El desafío que tenemos ahora, para demostrar su valía, es no quedarnos en el tiempo. Para eso, el ferrocarril tiene que ser cada día más eficaz. No importa que sea deficitario, si importa que sea lo menos deficitario posible. De manera que los recursos que la sociedad aporta sean devueltos en confort, ética, seguridad en el transporte, respeto y comportamiento adecuado de todos sus trabajadores y funcionarios”.
“La idea de estas charlas es despertar la inquietud. Esto produce un derrame a partir del cual pueden surgir ideas creativas, asociaciones interesantes, y sobre todo, intervinculación entre quienes pertenecen a este ámbito”, señaló el subsecretario de Transporte Ferroviario.
Por su parte, el director de la Escuela de Graduados en Ingeniería Ferroviaria de la FIUBA, Dr. Alberto Rosujovsky destacó que estas conferencias ligadas al tratamiento de trenes impulsados a hidrógeno y baterías de flujo “resultan un tema más que interesante y en plena etapa de investigación y desarrollo, en la medida en que atienden al uso de energías limpias y a la reducción de consumo de hidrocarburos fósiles, en el marco de una tendencia a reducir drásticamente la emisión de CO2 y el nivel de los gases contaminantes que afectan la capa de ozono".
Rosujovsky remarcó las capacidades que presentan los ferrocarriles argentinos. "A mediados del siglo pasado, un célebre ingeniero francés, que fue uno de los padres de la UIC, dijo que si el ferrocarril lograba sobrevivir al siglo XX, iba a ser el medio de transporte por excelencia del siglo XXI. Esta frase encierra una cierta contradicción, porque pone en evidencia las debilidades del ferrocarril, pero a su vez, manifiesta sus potencialidades para poder ser un medio de excelencia y calidad frente a los otros medios de transporte. Retomo esta idea porque entiendo que es aplicable a nuestros días, ya que nuestro ferrocarril sobrevivió a las políticas establecidas en la década del `90, y hoy está emergiendo, gracias a las políticas establecidas por el Estado Nacional, como un medio de transporte de excelencia dentro del marco del transporte sustentable", sentenció.