UBA FIUBA
Menu

Conferencias Ferroviarias. 3er. encuentro

5 de junio de 2015, 18.45
El pasado 3 de junio, en el Salón "Ing. Humberto Ciancaglini” de la sede de Av. Paseo Colón 850, se llevó a cabo el tercer encuentro del Ciclo de Conferencias Ferroviarias: bajo el título "Mantenimiento y construcción de vías", que contó con la asistencia de autori...

El pasado 3 de junio, en el Salón "Ing. Humberto Ciancaglini” de la sede de Av. Paseo Colón 850, se llevó a cabo el tercer encuentro del Ciclo de Conferencias Ferroviarias: bajo el título "Mantenimiento y construcción de vías", que contó con la asistencia de autoridades de la FIUBA y de la subsecretaría de Transporte Ferroviario y de distinguidos expositores de nuestro país y del exterior.

Las presentaciones del evento estuvieron a cargo del Ing. Peter Wolf Korger, gerente General de Mapeko S.A. y representante de Plasser & Theurer en Argentina; el Dr. Rudolf Schilder, consultor para proyectos de construcción y renovación de líneas férreas a nivel internacional; el Lic. Thomas Steindel, gerente de Ventas de equipos pesados de construcción, renovación y mantenimiento de vía de la firma Plasser & Theurer y el Ing. Hector Ramón Castro, director y gerente General de COMSA Argentina S.A. 

En este marco, el decano de la FIUBA Prof Ing. Horacio Salgado celebró la realización de las conferencias en el ámbito universitario y remarcó la importancia de un espacio de discusión de estos tópicos. "Tal como dije en el primer encuentro de estas conferencias, no hay ámbito más propicio para desarrollar este tipo de presentaciones que el de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Fortalecer la relación universidad-estado, en este caso, a través de un tema muy interesante como el del mantenimiento y la construcción de las vías, en lo que hace al transporte ferroviario en nuestro país, es algo que la universidad debe hacer y que si alguna vez lo hizo, no debió dejar de hacerlo", señaló.

Por su parte, el subsecretario de Transporte Ferroviario, Ing. Raúl Baridó desmitificó cuestiones ligadas a las vías férreas e hizo énfasis en la necesidad de su mantenimiento. "Asociamos las vías a algo rígido y resistente, aunque teórica y profesionalmente no lo consideremos así porque sabemos de su desgaste, de la deformación de su trabajo. En Argentina no tenemos una máquina que mantenga a la vía sin deformación, e inclusive nosotros no tenemos vías exclusivas para las cargas, con lo cual éstas circulan por los mismos ramales que los pasajeros, con necesidades absolutamente diferentes. En función de esto, el Estado ha puesto mucho esfuerzo y dinero, que es de toda la comunidad, en inversiones en las vías y evidentemente eso hay que preservarlo", expresó.

Y agregó: "Hoy, con la disponibilidad tecnológica que se tiene, seguimos construyendo vías con materiales y equipamientos modernos pero con una filosofía constructiva que debemos superar. Debemos animarnos a dar el salto tecnológico. Es este el objetivo sustantivo de estas reuniones. Crear conciencia, sin imponer un criterio, para entender que otra metodología es posible", destacó el subsecretario de Transporte Ferroviario.