Dos estudiantes de la FIUBA rumbo a Suiza
Recuerdan Faustino Ferrari y Francisco Spaltro, de 24 y 26 años, respectivamente, que la postulación fue enviada en enero de este año: “En marzo fuimos preseleccionados y tuvimos una entrevista virtual, y en abril se confirmó nuestra selección por parte de esta fundación”, que tiene como objetivo apoyar a jóvenes investigadores de países en desarrollo que se formen en ingeniería electrónica aplicada, con el compromiso de retornar a sus países de origen para transferir los conocimientos adquiridos en universidades o industrias locales.
Vale señalar que la beca cubre pasajes aéreos, alojamiento, seguro médico y una asignación mensual durante 12 meses (de septiembre de este año a agosto del año próximo). Al finalizar la estancia, se requiere la entrega de un informe técnico y una carta reflexiva sobre la experiencia y su impacto. En Latinoamérica, sólo algunas universidades tienen convenio con RETECA: en la Argentina, únicamente la UBA, que se suma a instituciones de Bolivia (5), Colombia (2), Ecuador (2) y Perú (1).
Sobre el proceso de presentación, explican que la documentación requerida incluyó un CV en formato específico, el historial académico, una carta de motivación, cartas de recomendación (institucional y, opcionalmente, de otra/s persona/s del área), y certificado de inglés (nivel mínimo B2, que puede entregarse luego del cierre de la convocatoria). “Otro requisito fue estar graduado, aunque también se puede solicitar una extensión si aún se está finalizando la carrera (siempre antes del viaje)”, agregan Spaltro y Ferrari.
Sobre la consulta si estarán trabajando juntos, Francisco explica que “ambos fuimos asignados al ISEA, aunque en áreas distintas: yo estaré trabajando en el grupo de Sistemas Microtécnicos de Precisión y Faustino en el grupo de Sistemas Mecatrónicos”.
Actualmente, ambos estudiantes están finalizando el Trabajo Práctico Profesional, que consiste en el desarrollo e implementación de una Computadora de Abordo para un satélite CubeSat, utilizando un Sistema Operativo en Tiempo Real (FreeRTOS) y bibliotecas de código abierto.
Según cuentan, el proyecto forma parte de una iniciativa más amplia impulsada por la FIUBA, orientada al desarrollo de un satélite educativo. “Nos enfocamos en la creación de una plataforma funcional y estandarizada, que sirva tanto para futuras iteraciones del satélite como para la formación técnica en el área aeroespacial. Incluye la investigación de arquitecturas compatibles con el estándar CubeSat, integración de protocolos de comunicación robustos y un entorno de pruebas automatizado (CI/CD) para validar actualizaciones de software en la OBC. Esperamos poder realizar la defensa en las próximas semanas”, afirman.