Electrónica para el transporte ferroviario
Los sistemas embebidos son equipos electrónicos capaces de procesar información y diseñados para satisfacer una función específica, como es el caso de un reloj, un teléfono celular, el sistema de control de un automóvil, de un satélite o de una planta nuclear. Una de sus características principales es que estos sistemas se hallan incrustados al interior de un equipo completo, que incluye elementos mecánicos y electromecánicos. A su vez, dadas sus ventajas operativas, los sistemas embebidos permiten distintos tipos de aplicaciones, que van desde la industria satelital o la aeronáutica a las tecnologías ligadas a la medicina, el comercio o las operaciones bancarias, entre otras actividades. Tal es la potencialidad de los sistemas embebidos que la Facultad de Ingeniería de la UBA dedica, desde hace ya ocho años, el trabajo de uno de sus laboratorios a la concreción de proyectos en la materia, algunos de ellos, reconocidos a nivel nacional en el campo científico-tecnológico, tales como la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA) o el “Sistema de monitoreo remoto de barreras ferroviarias automáticas”, que resultó ganador de la última edición del Premio Innovar, entregado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Como señala el Dr. Ing. Ariel Lutenberg, director del Laboratorio de Sistemas Embebidos (LSE), entre las líneas de trabajo más relevantes de este espacio de investigación se encuentran el desarrollo de sistemas electrónicos de carácter crítico para aplicaciones ferroviarias y, desde una perspectiva académica, los desarrollos sobre redes inalámbricas de sensores.
Con respecto al impacto que pueden generar estos proyectos en el ámbito científico-industrial, Lutenberg explica que, en el caso de los sistemas ferroviarios, “las aplicaciones están principalmente relacionadas con el monitoreo en tiempo real de sistemas de señalamiento en las vías (barreras, semáforos ferroviarios, campanas, cambios de vía, etcétera) y de los sistemas electrónicos y electromecánicos en el material rodante. Esto se relaciona directamente con lo que hoy en día se denomina ‘Internet de las Cosas’, porque toda la información que se recoge se reporta a la nube”.
Y agrega sobre otro proyecto más incipiente abocado a sistemas que controlan cuestiones de seguridad: “En ese caso los sistemas son críticos, porque si fallan pueden ocasionar accidentes graves. Por eso es que se trabaja con metodologías similares a las de los sistemas nucleares o espaciales”.
Leé la nota completa en la última edición