UBA FIUBA
Menu

La UBA y el desarrollo económico productivo

2 de junio de 2015, 20.45
El pasado 28 de mayo se realizó el panel “Universidad y desarrollo económico productivo", en el marco de las actividades del programa "La UBA para el Siglo XXI".  El evento contó con las ponencias de las profesoras Patricia Lombardo (Facultad de Agronomía, UBA), A...

El pasado 28 de mayo se realizó el panel “Universidad y desarrollo económico productivo", en el marco de las actividades del programa "La UBA para el Siglo XXI". 

El evento contó con las ponencias de las profesoras Patricia Lombardo (Facultad de Agronomía, UBA), Anabella Rondina (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA) y Margarita Esterman (Facultad de Ingeniería, UBA), y la moderación del decano de la FIUBA, Prof. Ing. Horacio Salgado. 

El inicio de la jornada estuvo a cargo del decano Salgado, quien subrayó la importancia de discutir el rol que desempeña la universidad en la formación de profesionales ante las necesidades del sistema económico productivo. “Cómo interactúa la industria en general, el campo productivo y el sector agrario con la universidad, cuáles son los aportes y desarrollos que se pueden realizar desde nuestro ámbito, cómo imaginamos a las futuras carreras de la UBA en base a estos desarrollos, cómo impactarán éstos en el medioambiente, son algunos de los factores que debemos analizar”, dijo Salgado. 

En este marco, la diseñadora Industrial Anabella Rondina destacó la implicancia de los aportes del diseño industrial en el sistema productivo local. "El diseñador industrial es el que hace todos los objetos con los que interactuamos con el mundo cotidiano, de ahí que su participación es clave para la innovación. Desarrollar productos y luego exportarlos no es posible sin un valor agregado de diseño. Por ello, tenemos que lograr que el diseño que se enseña en la universidad pueda trabajar en conjunto con la empresas", enfatizó. 

Por su parte, la Inga. Patricia Lombardo reconoció algunas problemáticas que se plantean en las carreras correspondientes al sector agrario de la UBA, en lo que refiere a la formación de profesionales y su intervención en su campo de estudio. “Qué entendemos por desarrollo y cómo entendemos al campo argentino son cuestiones relevantes que debemos definir. El desarrollo va más allá del crecimiento económico, incluye una distribución más equitativa de la riqueza y una disminución de la pobreza, un proceso de transferencia y de inclusión, así como una sustentabilidad en el plano económico, social y productivo”, señaló Lombardo, para quien “el campo argentino es sumamente complejo y heterogéneo en sistemas productivos, regiones, actores sociales, productos, entre otros aspectos”. 

Por último, la Inga. Margarita Esterman reflexionó acerca de la preparación de los profesionales de la UBA frente a las exigencias del mundo laboral. "Incluir en los planes de estudios más materias humanísticas; dotar a los profesores de las universidades argentinas de mayores capacitaciones, trabajar junto con la colaboración de empresas y gobiernos para extender el actual sistema de becas, son algunas ideas que nos podrían ayudar a sortear deficiencias a las que se ven sometidos nuestros profesionales. El ciclo productivo necesita la acción, puede marcar una agenda de necesidades en función de lo que el país requiere y la universidad tiene el tiempo, la excelencia y conocimiento para que se desarrolle bien”, sentenció.