UBA FIUBA
Menu

Láser y materiales electromagnéticos

19 de mayo de 2017, 17.30
El Grupo de Láser, Óptica de Materiales y Aplicaciones Electromagnéticas (GLOmAe) se creó en 2009 a partir de la unificación de cinco laboratorios de vasta trayectoria en el Departamento de Física de la FIUBA, dedicados a la investigación en láser, óptica y aplicac...

El Grupo de Láser, Óptica de Materiales y Aplicaciones Electromagnéticas (GLOmAe) se creó en 2009 a partir de la unificación de cinco laboratorios de vasta trayectoria en el Departamento de Física de la FIUBA, dedicados a la investigación en láser, óptica y aplicaciones electromagnéticas. 

Hoy, a ocho años de su nacimiento, el GLOmAe tiene como líneas principales de investigación a proyectos vinculados a la caracterización de materiales ópticos, optoelectrónicos y electrónicos empleando campos electromagnéticos; al estudio de propiedades superficiales y volumétricas de materiales mediante técnicas fototérmicas, fotoacústicas y ópticas; al desarrollo de dispositivos y sistemas de interés tecnológico.

“Las capacidades de los distintos miembros del laboratorio, en lo que refiere a la construcción de equipamientos que permitan medir propiedades de fluidos complejos a través del empleo de técnicas donde se involucre la interacción entre radiación y materia, nos han permitido abordar problemas industriales en campos diversos como la optoelectrónica, la óptica y la fisicoquímica”, explica la Dra. Liliana Inés Pérez, integrante de este grupo. 

El GLOmAe mantiene relaciones con varias industrias (INVAP, CAPSA-CAPEX, Opulens, Seipac, SURCELL, etc.) en temas diversos, desde asesorías técnicas hasta trabajos específicos como el diseño de lentes y el estudio de soluciones para la recuperación asistida de petróleo en yacimientos maduros.

Además, como resultado de su incursión tecnológica, este grupo de investigadores logró patentar en 2014 el “Sensor piezoeléctrico de película delgada con capacidad eléctrica reducida” (UBA-CONICET Nro. 13341365), cuyos autores son los doctores ingenieros Guillermo D. Santiago, Patricio Sorichetti y Martín Germán González.

 

Esta actividad científica, financiada a través de subsidios otorgados por UBACyT (Grupos Consolidados e Investigadores Jóvenes), CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANCyPT), así como de ingresos obtenidos a partir de asesorías profesionales en instituciones, dispone de un instrumental de trabajo en constante actualización por parte del grupo. “En los últimos años hemos adquirido láseres He-Ne, un láser Nd:YAG, osciloscopios, sistemas micrométricos automáticos y manuales de traslación y rotación; filtros espaciales y posicionadores para óptica; también se ha trabajado en la modernización de instrumentos de alta precisión como un espectrofotocolorímetro DIANO, tensiómetros de gota rotante M500. Además poseemos instrumental diseñado y construido por integrantes del GLOmAe como el tensiómetro de máxima presión de burbuja, medidor de velocidad del sonido a frecuencias ultrasónicas y un equipo de espectroscopía dieléctrica”, detalla la Dra. Pérez.

 

Sobre la interacción entre la universidad y el entramado industrial, Pérez afirma que las empresas tienden a solicitar más trabajos de consultoría que de aquellos que requieren de investigación y experimentación por parte de los investigadores. “Ante temáticas donde se requiere profundizar la investigación, las industrias rara vez consideran la necesidad de invertir dinero para la incorporación de recursos humanos (estudiantes de grado y posgrado, técnicos y administrativos) que permitan desarrollar el proyecto específico para la empresa sin impedir la continuación de otros proyectos de investigación”, dice. 

Y agrega: “La industria requiere que el trabajo comience rápidamente y que los resultados se obtengan en tiempos cortos. Pero los trámites para lograr acuerdos y convenios específicos para investigación y desarrollo con empresas son muy complicados y llevan plazos que, a veces, no son aceptables”. 

El Grupo de Láser, Óptica de Materiales y Aplicaciones Electromagnéticas está integrado fundamentalmente por ingenieros electrónicos y licenciados en Física con títulos de doctor en Ingeniería o Física y estudiantes de posgrado y de grado. En la actualidad, cuenta con 11 investigadores formados, dos tesistas de doctorado, tres de maestría, dos de grado y siete alumnos y becarios de carreras de grado en ingeniería.