Movilidad eléctrica en Argentina
El pasado 16 de diciembre, en la sede de Av. Las Heras 2214, se llevó a cabo la "Jornada sobre movilidad eléctrica en Argentina", encuentro organizado en forma conjunta por la Cátedra de Trabajo Profesional y el Departamento de Tecnología Industrial de la FIUBA, con el auspicio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, CACME (Comité Argentino Consejo Mundial de Energía) y AAVEA (Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos).
La apertura del evento estuvo a cargo de los ingenieros Matías Ubogui (AAVEA) y Gastón Turturro (Docente UBA / CACME), graduados de esta Casa de Estudios y autores del trabajo “Roadmap para la introducción de la Electro Movilidad en Buenos Aires”, de reciente reconocimiento en la 23ra. edición del Congreso Mundial de Energía, que se llevó a cabo el pasado octubre en Estambul, Turquía.
Para el Ing. Ubogui, el trabajo se trata de una hoja de ruta que pretende introducir la movilidad eléctrica en la ciudad de Buenos Aires a partir de un "análisis de las necesidades o comportamientos actuales, en asociación con las emisiones en dióxido de carbono, que es el gran desafio que tenemos como sociedad. La idea es entender al transporte público como una pata significativa para reducir las poluciones en nuestro país. Argentina se comprometió en el Acuerdo COP21, desarrollado en París el año pasado, a reducir los gases de efecto invernadero (GEI) en un 15% para 2030. Esto es a un nivel de cambio climático, a un nivel global, del planeta".
Por su parte, el Ing. Turturro explicó que el proyecto tiene como propósito dar inicio a la inclusión de buses eléctricos en la ciudad, un objetivo que se enmarca en el compromiso asumido por el gobierno porteño durante el Primer Foro de Alcaldes Latinoamericanos C40 (Líderes por el Cambio Climático). "Hay cerca de 16 mil unidades en circulación en el ámbito metropolitano y representan tan sólo el 0,5 por ciento de la cantidad de automotores que hay en todo el conurbano bonaerense. Esto incluye autos particulares, taxis y colectivos", detalló Turturro, para quien la medida "no se trata de un esfuerzo tan grande y representaría la reducción de emisiones de dióxido de carbono en un 25 por ciento".
La apertura de la jornada contó además con las palabras del Ing. Aníbal Cofone, secretario de Ciencia y Técnica de la UBA, quien resaltó el espíritu interdisciplinario del proyecto, así como su capacidad de planificación a largo plazo. "En la Argentina en general, y en la Universidad de Buenos Aires en particular, nos está costando llevar adelante investigaciones relacionadas con temáticas concretas que no son por contenido, sino por objetivo. Es muy difícil que personas de diferentes perfiles se junten entre sí para resolver un tema complejo, y lo interesante de este planteo de los ingenieros es que lograron hacer una mirada interdisciplinaria y además lograron planificar de acá a 20, 30 o 40 años", destacó Cofone.
Participaron también del encuentro el Lic. Juan Pablo Zagorodny, presidente de AAVEA; el Ing. Damián Testori, jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Política y Gestión PyME; el Ing. Eduardo Parodi, coordinador de la Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de la FIUBA y el Ing. Claudio Damiano, especialista en energía y docente de la FIUBA.