UBA FIUBA
Menu

Reconocimiento a investigador

24 de noviembre de 2017, 21.15
La FIUBA celebra la reciente obtención del 1er. Premio 2017 de la "Fundación René Barón" por parte del Dr. Andrés Ozols, director del Grupo de Biomateriales para Prótesis, en reconocimiento a su trabajo "Desarrollo de composites para la regeneración ósea”, realizad...

La FIUBA celebra la reciente obtención del 1er. Premio 2017 de la "Fundación René Barón" por parte del Dr. Andrés Ozols, director del Grupo de Biomateriales para Prótesis, en reconocimiento a su trabajo "Desarrollo de composites para la regeneración ósea”, realizado conjuntamente con el Dr. Daniel Olmedo y el odontólogo Cristian Martínez, ambos investigadores de la Facultad de Odontología de la UBA.

La investigación, publicada en el Journal of Biomedical Research en enero de 2017, trabaja en torno al diseño, síntesis y evaluación de un novedoso biomaterial íntegramente desarrollado en la Argentina, con posibilidad de futura transferencia tecnológica.

Contexto

Diferentes tipos de injertos como autólogos, alogénicos o xenogénicos han sido utilizados como sustitutos para el tratamiento de defectos óseos. Sin embargo, a raíz de los problemas existentes tales como la escasez de donantes, la transmisión de enfermedades, la morbilidad del sitio de extracción o la incapacidad de ciertos materiales para generar una interacción eficaz con el medio biológico, es necesaria la búsqueda de otras alternativas terapéuticas. La ingeniería de tejidos aparece como una opción para restaurar, mantener o mejorar la función del tejido óseo, mediante la creación de sustitutos capaces de brindar condiciones fisiológicas para la reparación del tejido. En particular, en el área odontológica, la pérdida de piezas dentarias produce a nivel de las apófisis alveolares de los maxilares procesos de reabsorción ósea, imposibilitando en innumerables ocasiones, la posterior rehabilitación. La ingeniería de tejido óseo se basa en tres pilares fundamentales: la utilización de andamios o matrices tridimensionales, de señales biomoleculares y el empleo de células. A partir de estos pilares se diseñan estrategias específicas donde interactúan biomateriales con el organismo, generando un efecto biológico determinado.