Se presenta el Departamento de Energía
El decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA Ing. Alejandro M. Martínez invita a la comunidad de alumnos, docentes, graduados, investigadores y personal nodocente al acto del lanzamiento del nuevo Departamento de Energía –y que estará a cargo del Ing. Edgardo Vinson (foto)–, creado a partir de la aprobación de la resolución 726/18 de Consejo Directivo, en un acto programado para el próximo martes 21 de agosto, a las 17.45, en el Salón Ing. H. Ciancaglini de la sede de Av. Paseo Colón 850.
“No todos los días una universidad crea un departamento docente. Este nuevo espacio nos permitirá generar el marco ideal para mejorar el desenvolvimiento de carreras actuales como las de Ingeniería Electricista e Ingeniería en Petróleo. Nos permitirá también el crecimiento de oportunidades, coordinando tanto nuevos conocimientos y esfuerzos como los de aquellos que ya producimos en distintos ámbitos de nuestra facultad”, anticipó el decano de la FIUBA.
“Con esta iniciativa hemos puesto un nuevo desafío más sobre la mesa con el siempre indudable espíritu de superación: no sólo para mejorar nuestro servicio que como institución pública damos a la sociedad que financia nuestra casa, sino con el espíritu de liderar en el conocimiento e investigación para la enseñanza. Los invito a sumarse para empujar el desarrollo y aprovechamiento del potencial que este nuevo departamento nos depara en la tarea de todos los días de formar nuevos y mejores profesionales”, explicó Martínez.
Contexto
El nuevo Departamento de Energía será una evolución del actual Departamento de Electrotecnia e impartirá asignaturas propias de la especialidad, no sólo a Ingeniería Electricista e Ingeniería en Petróleo, sino también a todas las carreras de ingeniería de la FIUBA, tales como la eficiencia energética y la electrotecnia general, así como a los cursos de posgrado y maestrías de la UBA que así lo requieran. De este departamento dependerá el histórico Instituto del Gas y del Petróleo, completando de esta manera una amplia oferta académica en temas energéticos a partir de una mirada integral.
En este sentido, el propio Vinson explica que ahora se podrá abordar coordinadamente las cuestiones generales que son propias del sistema energético. Entre otras: el planeamiento energético, el desarrollo sustentable y participación de las fuentes primarias de energía (tanto las renovables como los reservorios de gas y petróleo no convencional), la regulación, costos, precios y tarifas del sector energético, las cuestiones ambientales y sociales de acceso a la energía y la evolución del despacho eléctrico afectado por las fuentes intermitentes, la generación distribuida y la evolución del auto eléctrico.
“Hasta hoy, la temática de energía en la FIUBA era desarrollada en diversas asignaturas, laboratorios de investigación e institutos pertenecientes a distintos departamentos, conforme a la naturaleza física o tecnológica de cada disciplina abordada. No obstante, por su importancia estratégica, tal como ocurre a nivel público, también en el ámbito académico el área de energía requiere un tratamiento coordinado, de modo de articular los distintos enfoques, conocimientos, desarrollos que se llevan adelante en la facultad, favoreciendo proyectos conjuntos”.
“En particular –agrega el director del Departamento de Energía–, la energía eléctrica cobra una participación creciente, en virtud del incremento sostenido del aprovechamiento de fuentes de energía primarias renovables de energía (solar, eólica, biomasa, hidráulica, geotérmica), que se destinan a la generación eléctrica, el desarrollo de la generación distribuida, la acumulación de energía (en base a litio y otros), la incorporación de inteligencia en las redes de distribución como en las instalaciones de utilización, la eficiencia energética en la utilización y la mejora en la sustentabilidad ambiental, que implican un incremento en el uso de aplicaciones eléctricas”.
La relevante participación de los combustibles fósiles como fuente de energía primaria y la obtención a partir de reservorios de gas y petróleo no convencional, que han cobrado importancia estratégica en la Argentina, implican una elevada demanda de desarrollo y actualización del área de conocimiento, y la generación de profesionales altamente capacitados. “Las asignaturas específicas de la nueva carrera de Ingeniería en Petróleo, y las carreras de posgrado y maestrías y actividades de investigación sobre la temática desarrolladas en el ámbito del Instituto del Gas y del Petróleo, que naturalmente confluyen en el nuevo Departamento, deben responder a estos desafíos”, cuenta el Ing. Vinson.
El Departamento de Energía impactará positivamente, dado que posibilitará una coordinación y articulación estratégica con otros grupos de investigación y laboratorios de la FIUBA, así como con otras facultades y centros de estudios de la UBA, tales como el CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética), el PIUBAES (Programa Interdisciplinario sobre Energías Sustentables), el CIHE (Centro de Investigación Hábitat y Energía, FADU), el CEEGE (Centro de Estudios en Economía y Gestión de la Energía, FCE), entre otros. “Vamos a impulsar la pronta creación de un Instituto de Energía de la UBA para el cumplimiento de esos objetivos. La cooperación entre pares ayudará a potenciar la enseñanza, investigación y desarrollo en torno a las energías”, anticipa.
En lo que respecta al perfil de los docentes, y considerando los desafíos planteados, Vinson explica que es necesario disponer de una planta que posea en conjunto un alto nivel de capacitación y actualización en términos de conocimientos científicos y tecnológicos “combinando profesionales con experiencia de campo como con trayectoria en áreas de investigación aplicada y desarrollo de la temática”.
Por último, y refiriéndose a la manera en que la que el Departamento de Energía podrá contribuir a la formación de profesionales de la ingeniería, su director afirma que “es un desafío formar profesionales de la ingeniería en campos dedicados a la actividad energética, dado que se están produciendo transformaciones que tendrán un fuerte impacto en los sistemas actuales, y no puede predecirse con total especificidad cómo serán en el futuro, del que ellos mismos participarán en su construcción. Es entonces fundamental que los profesionales posean una sólida formación técnico-científica, con alta capacidad de aprender en virtud de la evolución del campo de conocimiento, innovar, crear, y adaptarse tanto a actividades de diseño, gestión y planeamiento de grandes empresas y organizaciones gubernamentales y ámbitos de decisión de política energética, como a la actividad en pequeñas y medianas empresas, con un perfil emprendedor, y con visión crítica y estratégica”.
“Será una prioridad formar profesionales con una visión más amplia del campo que pueda incidir en otras tecnologías vinculadas a la Energía Eléctrica, ampliando temas en evolución como: aplicaciones industriales en BT y MT, accionamientos, fuentes de energía renovables concentradas y distribuidas, sistemas de almacenamiento, redes inteligentes, accionamientos y sistemas de tracción modernos, instalaciones y equipos de utilización de BT y MT y luminotecnia modernos, diseñados para un uso eficiente, y la automatización y control”, concluye el Ing. Vinson.
Ver más** información