Se viene WiDS 2025: Mujeres en Ciencia de Datos
En esta edición, el encuentro recorrerá diversas aplicaciones de la ciencia de datos y la inteligencia artificial, como las artes, la administración de justicia y la biotecnología, y se brindará información sobre la oferta de posgrado de la FIUBA en inteligencia artificial, internet de las cosas y otras tecnologías de la información.
La inscripción –gratuita– ya está abierta en este formulario.
Presentaciones y oradoras del evento
18.00: Poéticas algorítmicas: máquinas de estados infinitos en las prácticas artísticas contemporáneas.
Disertante: Ana Guzmán, diseñadora de Imagen y Sonido UBA y Especialista en Inteligencia Artificial por la FIUBA. Fue investigadora junior en Diseño Audiovisual y Nuevas Poéticas Tecnológicas y docente ad honorem en Teoría y Estética de los Medios en la UBA. En 2022 obtuvo la residencia ‘Toronto Geometry – Artist in Residence Program’ en el “Dynamic Graphics Project Lab” de la University of Toronto, donde desarrolló su proyecto “Rocas lunares”. Desde abril de 2024 lidera el MediaLab de la Cinemateca de Bogotá, donde diseña y ejecuta procesos de experimentación y co-creación en artes audiovisuales con nuevos medios y nuevas tecnologías. Ha dictado conferencias como "Imaginarios algorítmicos: Inteligencia artificial y poéticas tecnológicas" en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Semana de la Inteligencia Artificial de la Universidad de Caldas. Es tutora en la Especialización en Diseño y Creación con Inteligencia Artificial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en las materias "Diseño e inteligencia artificial" e "Interacción en entornos mixtos". Creadora de los proyectos de investigación Estación Espacial Kennedy (EEK) y Máquinas de Estados Infinitos (MEI).
18.20: Caracterización de callos en cultivo in vitro mediante técnicas de visión por computadora.
Disertante: Ariadna Garmendia, ingeniera electrónica por la Universidad Nacional del Sur y Especialista en Inteligencia Artificial por la FIUBA. Cuenta con más de una década de trayectoria liderando equipos técnicos de infraestructura y automatización en el sector privado. Además, se ha desempeñado en roles de arquitectura de sistemas, estrategia tecnológica y desarrollo de soluciones en la nube, con foco en gobernanza y seguridad de la información. Actualmente es docente de Análisis de Datos en la FIUBA y participa como directora de trabajos finales de posgrado que aplican inteligencia artificial en forma innovadora para automatizar procesos de negocio en sectores como salud, agroindustria y finanzas.
18.40: Inteligencia artificial para la justicia: clasificación de riesgo y apoyo a medidas cautelares en expedientes judiciales sobre violencia de género con modelos extensos de lenguaje (LLMs).
Disertante: Noelia Melina Qualindi, licenciada en Artes Multimediales por la Universidad Nacional de las Artes, Especialista en Inteligencia Artificial por la FIUBA, docente universitaria y estudiante de la Maestría en Inteligencia Artificial de la FUBA. También cursó hasta cuarto año de Ingeniería en Sistemas (UTN). Cuenta con más de diez años de experiencia como desarrolladora Full-Stack (en empresas como ‘Almundo’, ‘web.com’, ‘C&S’ y ‘SCV Soft’) y en los últimos años como desarrolladora en ciencia de datos y en inteligencia artificial. Su interés incluye el cruce entre la inteligencia artificial y las artes multimediales buscando abrir nuevos lenguajes y formas de representación en un campo interdisciplinario. Desarrolla métodos que integran visión por computadora, tecnologías inmersivas (MR/VR), audio e interactividad. Como desafío académico de aplicación real, desarrolla modelos extensos de lenguaje (LLMs) afinados, generación aumentada por recuperación (RAG) y modelos de supervivencia junto a profesionales del sector judicial para ajustar criterios, proteger la privacidad y garantizar la utilidad. Aplica estas herramientas al análisis de expedientes de violencia de género con anonimización estricta y soporte a equipos interdisciplinarios en detección de patrones, medidas cautelares sugeridas y alertas tempranas. Impulsa la participación de mujeres y diversidades en ciencia de datos desde la docencia, la divulgación técnica y científica, con foco en buenas prácticas de ingeniería y operaciones de aprendizaje automático (MLOps).
19.00: Posgrados de la FIUBA en inteligencia artificial y otras tecnologías de la información.
Disertante: Celeste Corominas, ingeniera en telecomunicaciones por la Universidad de San Martín, especializada en internet de las cosas (IoT), con más de 15 años de experiencia en docencia y gestión académica en la FIUBA. Es docente en la materia Gestión de Proyectos Electrónicos en la carrera de Ingeniería Electrónica, así como de Taller de Trabajo Final y Gestión de Proyectos en las carreras de especialización y maestría del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la FIUBA. Se desempeña como Coordinadora Académica de las carreras Especialización en Internet de las Cosas (CEIoT) e Industria y Sistemas Aeroespaciales (CEISA) de la FIUBA. Su trayectoria integra gestión académica e innovación tecnológica en áreas como internet de las cosas y sistemas embebidos.
Moderación: Lic. Silvia Ramos (embajadora WiDs).
Sobre el evento: WiDS Buenos Aires está organizado de forma independiente por la FIUBA con el objetivo de ser parte de la misión de aumentar la participación de las mujeres en la ciencia de datos y presentar a mujeres destacadas que realizan un trabajo sobresaliente.
Nota de los organizadores: WiDS Buenos Aires is independently organized by Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería to be part of the mission to increase participation of women in data science and to feature outstanding women doing outstanding work.
Consultas: graduados@fi.uba.ar