UBA FIUBA
Menu

Seminario sobre Energía Eólica

19 de noviembre de 2015, 19.45
Con la asistencia de más de 150 especialistas, el pasado 11 de noviembre, en el Salón de Consejo Directivo "Ing. Humberto Ciancaglini" de la sede de Av. Paseo Colón 850, se llevó a cabo el seminario sobre "El Futuro de la Industria Eólica Argentina", organizado con...

Con la asistencia de más de 150 especialistas, el pasado 11 de noviembre, en el Salón de Consejo Directivo "Ing. Humberto Ciancaglini" de la sede de Av. Paseo Colón 850, se llevó a cabo el seminario sobre "El Futuro de la Industria Eólica Argentina", organizado conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de la UBA y el Cluster Eólico Argentino.

El evento dio inicio con las palabras del Sr. Decano de la FIUBA Prof. Ing. Horacio Salgado, quien remarcó la importancia de que la Argentina tome la iniciativa en lo que refiere al desarrollo de tecnologías aplicables al sector energético, ya que "se trata de un tema que nos toca a todos y que tiene su implicancia no sólo desde el punto de vista industrial, sino también desde el consumo doméstico que le damos a la energía en nuestra vida diaria. Por ello, es fundamental para nuestro país la participación en el diseño, la construcción y la coordinación de los parques eólicos. Necesitamos producir nuestros propios equipos vinculados a las energías renovables", dijo.

Salgado hizo énfasis en el potencial de los investigadores de las distintas disciplinas de la FIUBA en relación a la ejecución de proyectos relacionados con la materia. "La Facultad de Ingeniería de la UBA tiene diversas carreras que pueden colaborar a la perfección en el desarollo de equipos tecnológicos ligados a la industria eólica a nivel nacional. Desde la agrimensura, por ejemplo, para ayudar en lo que tiene que ver con el trabajo en las granjas eólicas, o el análisis de sistemas para su aplicación en el manejo computacional. A su vez, las demás carreras son todas aplicables en las distintas áreas que comprende este proceso, ya sea en la construcción o la operación de estos sistemas de energías renovables", señaló.    

Y agregó: "Mi idea como decano de esta gestión es abrir las puertas de la FIUBA a proyectos que tengan que ver con los problemas concretos de nuestro país. Tenemos una gran cantidad de investigadores ávidos por trabajar en proyectos que signifiquen transferencia tecnológica, es decir, la solución de las necesidades reales de la Argentina".

Por su parte, en representación del Cluster Eólico Argentino, el Ing. Rubén Fabrizio explicó los motivos por los cuales el desarrollo de la industria eólica ofrece una oportunidad estratégica. "El 60% de los bienes de capital en Argentina son de origen importado y hemos identificado dentro de ellos alrededor de 1000 millones de dólares de productos que se fabrican en Argentina. O sea, en otras palabras, estaríamos muy cerca de hacer esa sustitución de importaciones. El viento no sólo es un recurso natural para generar energía, sino que también lo vemos como una oportunidad para el desarrollo industrial. Desde el Cluster entendemos que el desafío de la Argentina es afrontar las cuestiones energéticas apalancando el desarrollo de la industria nacional", expresó.

Fabrizio destacó las ventajas específicas que permitiría una sustitución de importaciones en esta área estratégica. "Nuestro país tiene un recurso natural insuperable: la Patagonia, la serranía del sur de la Pcia. de Buenos Aires, la Costa Atlántica y los valles cordilleranos. Sin embargo, entendemos que más valioso que eso es el recurso tecnológico y el recurso humano, por lo que proponemos que la energía eólica que se genere en la Argentina se haga con tecnología nacional y empleo argentino. La oportunidad de negocio que representa un desarrollo en este sector sólo se aprovechará en tanto tengamos una industria nacional activa, con capacidad de ganar escala en el mercado local y de crear empleo calificado", comentó.

Para este representante del Cluster Eólico Argentino, las posibilidades que ofrece este desarrollo también tienen su impacto a nivel científico, en tanto "el proceso creativo de la tecnología es la herramienta adquirida en profundidad del conocimiento tecnológico y es el dominio del 'saber por qué'. A eso es a lo que intentamos dirigirnos. Para eso es necesario que el desarrollo, diseño y la producción se haga en empresas de capital nacional. Es la manera de aspirar a un desarrollo de una sociedad más equilibrada para 42 millones de argentinos".

Durante el seminario se realizaron dos paneles que contaron con las exposiciones de distintos tecnólogos especializados en el sector en cuestión. El primero de ellos se basó en la "Industria y Tecnología" y contó con las disertaciones de los ingenieros Emilio Guiñazú (IMPSA), Hugo Brenstrup (INVAP) e Ismael Retuerto (NRG Patagonia S.A.). Por otro lado, el panel vinculado a la discusión en torno a la nueva Ley de Energías Renovables y Matriz Energética estuvo a cargo del Lic. Esteban Kiper (CAMMESA).

Acceder a las presentaciones de los expositores