UBA FIUBA
Menu

Un puente entre la ingeniería y la sociedad

30 de julio de 2015, 20.30
Pedro Tolón Estarelles es ingeniero Industrial y docente e investigador del Grupo de Modelos Aplicados a Gestión Industrial de la FIUBA. Actualmente, dirige el proyecto UBANEX sobre la incorporación al mercado formal y productivo de la Carpintería Metálica del barr...

Pedro Tolón Estarelles es ingeniero Industrial y docente e investigador del Grupo de Modelos Aplicados a Gestión Industrial de la FIUBA. Actualmente, dirige el proyecto UBANEX sobre la incorporación al mercado formal y productivo de la Carpintería Metálica del barrio de La Cárcova, ubicado en el partido de San Martín, Pcia. de Bs As. 

"Se trata de un barrio en donde viven alrededor de 11 mil habitantes en situación de suma vulnerabilidad social. En ese contexto, el proyecto busca darle continuidad al trabajo iniciado durante la 6ta. Convocatoria UBANEX, donde se desarrolló exitosamente un emprendimiento productivo de carpintería metálica", señala el Ing. Tolón Estarelles, para quien el principal objetivo de esta iniciativa a corto plazo es "no sólo ofrecer productos competitivos por su calidad de fabricación, sino también poseer una sólida estructura técnica, administrativa, comercial y logística. Nuestra expectativa es que hacia fines del proyecto, el equipo se encuentre consolidado y que base su esquema de trabajo en un proceso de producción sistematizado y articulado con una estrategia de comercialización definida".

Para Tolón Estarellles, la aplicación de la ingeniería por parte de los estudiantes involucrados en este proceso de trabajo es de notable relevancia. "Alumnos avanzados de Ingeniería Civil diseñaron y calcularon una nave de pequeñas dimensiones para el desarrollo de las actividades productivas de carpintería de aluminio y elaboraron la documentación de la obra para acreditar la viabilidad técnica de la construcción del galpón, mientras que estudiantes y profesionales de Ingeniería Industrial se centraron en el análisis de la gestión organizativa y económica-financiera, haciendo hincapié en la transferencia de conocimientos y herramientas de gestión de empresas a los integrantes del emprendimiento", dijo.

El Dr. Jorge Norberto Cornejo es profesor Adjunto del Departamento de Física de la FIUBA y encabeza el proyecto de extensión acerca de “Las radiaciones ionizantes y sus efectos sobre la salud humana”. Este trabajo es consecuencia de una investigación desarrollada en el marco de distintos proyectos UBACYT, en donde se indagó el conocimiento sobre radiaciones, radiobiología y radioprotección que poseen profesionales de la salud, profesores de enseñanza media y estudiantes secundarios. “Consideramos que es menester realizar un intenso trabajo de concientización, difusión y capacitación a nivel de estudiantes de escuelas medias, profesores y trabajadores de la salud, acercándoles conceptos y nociones que les permitan llevar a cabo su práctica en condiciones favorables para su salud y la de la comunidad”, cuenta Cornejo. 

Los desarrollos que comprenden estos programas de extensión universitaria tienen por objetivo la difusión a nivel social del conocimiento generado en el ámbito académico, ya sea a través de iniciativas de acción social directa o bien a partir de actividades de formación y difusión. “En este proyecto en particular, si hablamos de radiaciones, la ingeniería siempre estará presente, pues todos los aparatos de uso médico que las emplean, tales como equipos de rayos X o tomógrafos, son desarrollos de la ingeniería, particularmente de la ingeniería electrónica y/o bioingeniería”, explica el Dr. Cornejo, quien sostiene que es vital generar una mirada bioética sobre los avances tecnológicos de este campo, en tanto “las radiaciones se aplican sobre seres humanos, por lo que las dosis empleadas deben mantenerse dentro de determinados límites”.

Desde fines de 2013, a partir de una labor en conjunto con la Dirección de Comunicaciones Universitarias de la FIUBA, los integrantes de este proyecto de extensión dirigido por el Dr. Cornejo -que han participado de seis de las siete convocatorias UBANEX realizadas hasta la fecha- participan en las demostraciones experimentales de Física y de Química, que se llevan a cabo durante las visitas de estudiantes secundarios a la Facultad. 

Eduardo Álvarez es director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la FIUBA y encabeza el equipo de trabajo del proyecto “Evaluación y mejora de la situación de abastecimiento de agua de las comunidades linderas a las escuelas Nro. 609 de Jesús María Juárez y Nro. 180 de José María Paz”, que consiste en “evaluar, mediante una investigación de la zona y los asentamientos situados en las adyacencias de las escuelas, el método más adecuado para el almacenamiento y/o provisión de agua potable, para el consumo tanto de los alumnos de dichas escuelas como así también de las comunidades a las que pertenecen”, destaca Álvarez.

La realización de estas acciones de extensión universitaria tuvo como punto de partida la solicitud de apoyo por parte del grupo misionero "Almas del Cielo", que enterado de la experiencia previa del proyecto UBANEX "Agua de Esperanza" -basado en la instalación de un sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia en la comunidad Pilagá La Esperanza de la provincia de Formosa- se puso en contacto con el grupo de trabajo de la Facultad de Ingeniería de la UBA. "El proyecto está conformado por un equipo de alumnos y profesores de distintas especialidades, voluntarios y representantes de la ONG 'SOS Aborígenes'", expresa el actual director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la FIUBA, para quien la intervención que tuvo lugar anteriormente en dicha comunidad aborigen, permite "aprovechar el conocimiento adquirido, así como la metodología de aplicación y el estudio de fuentes de agua potable".

El rasgo interdisciplinario de los grupos de trabajo conforma una sinergia de conocimientos propios de la aplicación de distintas formaciones académicas. "Los estudiantes de ingeniería se encargan de los objetivos de carácter técnico, mientras que la participación de sus pares de bioquímica es indispensable para el análisis del agua, con el fin de determinar los contaminantes patógenos existentes en las aguas subterráneas y la necesidad, o no, de efectuar otro tipo de tratamiento previo a su consumo. A su vez, los alumnos procedentes de las ciencias humanísticas aportan sus experiencias previas en metodologías de comunicación y adaptación de la información a transmitir en poblaciones de riesgo", concluye Álvarez.

UBANEX

Para fortalecer las tareas de extensión se lleva adelante el programa UBANEX que promueve, estimula y fortalece la vinculación de la universidad con la sociedad.

Además jerarquizan la tarea docente en el marco de las acciones de extensión universitaria, valorando el impacto en la currícula y las acciones pedagógicas que resinifiquen la práctica social y propician un nivel alto de participación de estudiantes, fomentando además la interdisciplinariedad.

Los proyectos se desarrollan desde cátedras universitarias poniendo los conocimientos a disposición de la comunidad para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.