UBA FIUBA
Menu

Una nueva edición del SASE en la FIUBA

26 de agosto de 2015, 20.15
El pasado 12 de agosto, en el Aula 200 de la sede de Av. Paseo Colón 850 de la FIUBA, se llevó a cabo el acto de inauguración de la sexta edición consecutiva del Simposio Argentino de Sistemas Embebidos (SASE), que contó con la presencia de profesionales, docentes ...

El pasado 12 de agosto, en el Aula 200 de la sede de Av. Paseo Colón 850 de la FIUBA, se llevó a cabo el acto de inauguración de la sexta edición consecutiva del Simposio Argentino de Sistemas Embebidos (SASE), que contó con la presencia de profesionales, docentes e investigadores vinculados a dicha materia, así como estudiantes de distintas universidades del país y de colegios secundarios.

En este marco, el Dr. Ing. Ariel Lutenberg, coordinador general del proyecto CIAA y del SASE 2015 y director del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la FIUBA, hizo mención al crecimiento en la cantidad de asistentes al simposio de cara a su sexta edición. "Hay más de 1400 personas registradas a esta edición del SASE, que proceden en su mayoría de casi todas las provincias de Argentina, pero también de otros países latinoamericanos. A su vez, casi el 70% de los inscriptos está por debajo de los treinta años, e incluso en este año observamos un incremento en los asistentes que vienen de colegios secundarios. De acuerdo a esta interesante distribución de edad, vemos que hay un potencial de desarrollo importante", dijo.

Lutenberg destacó el alto grado de interés, por parte de los asistentes, que se da en las distintas actividades que ofrece el SASE, en tanto "en líneas generales, en todas las temáticas del evento hay gente interesada. A mí en particular me atrae ver cómo se empieza a dar un interés en materias diferentes a las que habitualmente resultan más llamativas para los estudiantes, tal es el caso de la Robótica. En esta oportunidad, por ejemplo, las actividades que tienen que ver con software embebidos cuentan con mucha gente que quiere aprender a programar correctamente, tarea que actualmente presenta una falencia en las facultades".

Por su parte, el Ing. Pablo Ridolfi, investigador y docente de la UTN Facultad Regional Buenos Aires y miembro del Proyecto CIAA, brindó un breve recorrido acerca de cómo se originó el proyecto para la creación de la Computadora Industrial Abierta Argentina. "Nuestra idea fue proveer a la industria local un diseño de referencia, para que las empresas lo tomen y le agreguen valor a sus productos. El proyecto tiene como objetivo impulsar el desarrollo tecnológico del país, darle visibilidad positiva a la electrónica argentina y generar cambios estructurales en la forma en la que se desarrollan y utilizan los conocimientos", resaltó.

Y agregó: "El diseño original de la CIAA se trata básicamente de un CPU, un microcontrolador, en la mayoría de los modelos con entradas y salidas, cuyos niveles están adaptados al uso industrial; una fuente de alimentación, expansión y cuerpos de comunicación". 

Ridolfi remarcó la diversidad temática de los proyectos elegidos para trabajar con la CIAA. "De los 41 proyectos seleccionados, un gran número responde a procesos industriales y energía y sustentabilidad, dos áreas de notable peso estratégico para nuestro país. Además hay proyectos vinculados a las comunicaciones, salud y biotecnología y otros que corresponden a educación e investigación científica, procedentes de universidades e instituciones", concluyó.   

El Simposio Argentino de Sistemas Embebidos (SASE) tiene por objetivo la difusión, en el ámbito profesional y académico, de las tecnologías asociadas a los sistemas embebidos; fomentar la interacción industria-academia e incentivar entre los estudiantes universitarios y los jóvenes profesionales el interés por esta especialidad de la ingeniería electrónica. Para alcanzar estas metas se realizarán actividades tales como workshops; presentación de trabajos científicos; tutoriales con charlas técnicas; conferencias sobre temas de interés general y un concurso de proyectos estudiantiles, entre otras propuestas. 

Sobre la CIAA

El Proyecto CIAA (Computadora Industrial Abierta Argentina) es una iniciativa impulsada por la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), el Ministerio de Industria, el Ministerio de Educación y varias empresas e instituciones afines.  A su vez, involucra la participación decenas de universidades y PyMES de todo el país, entre ellas la FIUBA, que participó en esta iniciativa desde el comienzo.

El carácter de "abierta" de la CIAA implica que su diseño está disponible gratuitamente en internet, por lo que cualquier empresa puede desarrollar, modificar y producir esta plataforma según sus necesidades, en tanto que se la denomina "industrial" dado que está destinada a procesos productivos y sistemas de alta demanda.