UBA FIUBA
Menu

Ingeniería Electrónica - Historia

La carrera de Ingeniería Electrónica de la UBA tiene como antecedente la creación de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones en 1947. En el contexto de la reciente Segunda Guerra Mundial, esta formación resultaba vital para el país. La carrera se había fundado primero como un posgrado en Radiocomunicaciones destinado a los oficiales navales que, debido a la guerra, no podían seguir asistiendo a los cursos dictados en el exterior. En 1947, el posgrado se convirtió en carrera y, hacia fines de 1949, se recibieron los/as primeros/as estudiantes, entre quienes se encontraba Carmen Hurtado, primera ingeniera en telecomunicaciones del país. La importancia estratégica de esta formación se vislumbró en el hecho de que los/as graduados/as recibieron sus títulos en un acto en la Casa Rosada, de manos del entonces presidente Juan Domingo Perón, con la presencia de ministros y jefes militares y navales.

En 1958, se implementó en la Facultad un nuevo plan de estudios para crear la carrera de Ingeniería Electromecánica, con tres orientaciones (Mecánica, Electrónica y Electricista). Posteriormente, en 1975, se desdoblaron en tres carreras diferenciadas, creándose la carrera de Ingeniería Electrónica como tal. A fines de los años 50, se había creado el Departamento de Electrónica, conducido por el ingeniero Humberto Ciancaglini, que incluyó distintos laboratorios y fue pionero en la región. En su Laboratorio de Computación se construyó, entre 1958 y 1962, la primera computadora de Sudamérica, la CEFIBA. También sobresalió el Laboratorio de Semiconductores, donde se construyeron prototipos de diodos y transistores y se desarrollaron por primera vez en la región las técnicas de aleación en Germanio, difusión en Silicio y crecimiento de monocristales. Asimismo, el Laboratorio de Aplicaciones Electrónicas apoyó a diversas industrias y asesoró al Hospital de Niños en aplicaciones médicas, entre otros trabajos. Luego, muchos/as integrantes del Departamento fueron parte de la experiencia de FATE Electrónica, que llegó a ser el mayor fabricante de calculadoras de América Latina.

En los 80 y 90, ingenieros/as electrónicos/as de la UBA trabajaron en proyectos de gran relevancia, como el Plan Soberanía, que buscó comunicar las localidades del país geográficamente más alejadas, y el desarrollo de los primeros satélites argentinos de telecomunicaciones y de observación de la Tierra. En años recientes, graduados/as de la carrera trabajaron en el proyecto SAOCOM, el sistema de dos satélites de observación de la Tierra más avanzado que tiene la Argentina y uno de los pocos en su tipo en el mundo.

Hoy, la carrera se sigue desarrollando, y el Departamento de Electrónica cuenta con numerosos laboratorios y grupos en áreas como las de Procesamiento de Señales en Comunicaciones; Sistemas Embebidos; Circuitos Electrónicos; Microelectrónica; Radiación Electromagnética; Redes y Sistemas Móviles; Automática y Robótica y Electrónica de Potencia.