
Ingeniería en Agrimensura - Historia
La historia de la agrimensura en el país cuenta con una larga historia. En el siglo XVII ya se mencionaba en el actual territorio argentino a los agrimensores, y ellos fueron también los primeros maestros de las Escuelas de Dibujo y Náutica, fundadas en 1799 por Manuel Belgrano.
Tras la Independencia, la cuestión de la medición y el ordenamiento del territorio se volvió decisiva. Entonces, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires creó la Comisión Topográfica, dirigida por Felipe Senillosa, un ingeniero español que simpatizaba con las ideas de la Revolución de Mayo. En ese momento comenzó la formación de agrimensores y en 1824 apareció el primer agrimensor “patentado” (diplomado), Teodoro Schuster. Algunas décadas después, en 1857, se creó la “Escuela Especial de la Facultad de Agrimensores”, con un plan de estudios de tres años de duración. El aspirante debía atravesar una práctica de un año junto a un agrimensor recibido antes de que se le extendiera el diploma. De este modo, la agrimensura estuvo presente en todo el período de conformación de la Nación Argentina.
Con la creación del Departamento de Ciencias Exactas de la UBA, en 1865, se dio inicio a la primera carrera de ingeniería del país. Muchos de los primeros graduados, como Luis A. Huergo, eran también agrimensores. La Universidad aún no expedía el título de agrimensor, sino que después de aprobar una serie de cursos de matemáticas puras y aplicadas, el aspirante debía cumplir un año de práctica para diplomarse en el Departamento Topográfico. A su vez, el ingeniero estaba habilitado, previa práctica, a ejercer como “Agrimensor Público”.
La carrera de Agrimensura en la Universidad de Buenos Aires apareció como tal en 1886, con un plan de tres años. Muchos graduados de la UBA tuvieron una trayectoria destacada, como Carlos de Chapeaurouge, que realizó el catastro de numerosas localidades y confeccionó el primer atlas catastral de la Argentina. Por su parte, Antonio Saralegui fue autor, en 1929, del primer trabajo aerofotogramétrico efectuado en el país y un pionero de estas realizaciones a nivel mundial.
En la segunda mitad del siglo XX, se produjo un incremento de las horas totales de la currícula y, en 1983, la Resolución 2069/83 del Ministerio de Cultura y Educación estableció un plan de cinco años con 4500 horas de cursada. Finalmente, en 2007, la carrera se convirtió en “Ingeniería en Agrimensura”, siguiendo los lineamientos de la Resolución 1.054/02 del Ministerio de Educación, que incorporó el título de Ingeniero Agrimensor dentro de las profesiones cuyo ejercicio compromete el interés público. Hoy, el Departamento de Agrimensura se encuentra en la sede de Av. Las Heras 2214 y continúa formando a decenas de ingenieros/as agrimensores/as.
