UBA FIUBA
Menu

Ingeniería en Energía Eléctrica - Historia

La ingeniería en energía eléctrica se volvió crucial para la Argentina desde finales del siglo XIX, cuando las principales ciudades del país comenzaron a establecer su tendido eléctrico. Una figura muy destacada de esos primeros años fue Jorge Newbery, quien se graduó como ingeniero electricista en Estados Unidos, donde fue discípulo de Thomas Alva Edison. Newbery fue un pionero de la electrotecnia en Argentina, además de precursor del desarrollo aeronáutico. En la UBA, a partir de la creación de la carrera de Ingeniería Mecánica en 1881, parte del plan de estudios pasó a vincularse con la cuestión eléctrica. Lo mismo ocurrió con la carrera de Ingeniería Industrial, creada en 1917.

Con estos antecedentes, en 1950 comenzó el primer ciclo lectivo de la carrera de grado de Ingeniería Electricista, dependiente del Departamento de Electrotecnia. La carrera recibió numerosos/as inscriptos/as desde su inicio, ya que la única especialidad próxima era la de la Universidad Nacional de La Plata. Junto a profesores de ingeniería civil e industrial en las asignaturas básicas, la carrera contaba con el reconocido ingeniero Gastón Wunenburger en la asignatura de Electrotecnia. Dentro de la primera camada de graduados se encontró el ingeniero Carlos Pérez, hoy profesor emérito de la UBA.

En 1958, se implementó un nuevo plan de estudios para crear la carrera de Ingeniería Electromecánica, con tres orientaciones (Mecánica, Electrónica y Electricista). Muchos/as graduados/as se incorporaron a diversas ramas de la industria y participaron en proyectos de infraestructura de mucha relevancia para el país, como la central hidroeléctrica de El Chocón y la Central Nuclear Atucha I.

En la FIUBA se destacaron el Laboratorio de Alta Tensión y el Laboratorio Eléctrico de Metrología, iniciado en 1965, centro de calibración de jerarquía por el instrumental patrón. También sobresalieron las investigaciones en materia de pilas de combustibles y hélices de alto rendimiento en el Laboratorio de Energía Eólica, con el apoyo del Departamento de Mecánica Aplicada. En 1975, por mediación de los departamentos afines, se crearon las carreras de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electricista.

La carrera continuó desarrollándose hasta el día de hoy y, en el marco del llamado Plan 2020, se decidió cambiar su denominación “Ingeniería Electricista” por el que lleva en la actualidad: Ingeniería en Energía Eléctrica. A la vez, el Departamento de Energía cuenta con diversos grupos y laboratorios en áreas como Energía y Ambiente y Automatismos y Controladores Lógicos Programables aplicados a la Energía Eléctrica.